Los Secretos de la Evolución
Es interesante contemplar al Hombre moderno no como el resultado de un proceso de selección natural, de lucha entre especies o de mejora y perfeccionamiento genético, sino como la opción casual de muchas hibridaciones entre especies. Los primeros homínidos (Australopitecus Afarensis, "Lucy") aparecen hace 4 millones de años, ¿qué es lo que diferencia al Australopitecus de los primeros pre-australopitecinos los cuales aparecen hace 7 millones de años?
Aquí teneís una progresión de la evolución humana en relación a la evolución de la vida haz click en el link para ver la línea del tiempo en la que nos situamos. El hombre solo ha vivido en los últimos segundos de la vida del universo:
Han existido muchas especies similares a nosotros que han
vivido en los últimos dos millones de años. Algunas co-existieron con los
llamados “Humanos Modernos” (como se prefiere llamar al Homo Sapiens para
nombrar a todos los humanos con rasgos fenotípicos anatómicos similares a los nuestros) en Asia y Europa
hace 40.000 años, un periodo reciente en términos evolutivos.
¿Quiénes fueron esos parientes?
Es importante contemplar nuestra especie como una mezcla
genética de muchas otras especies; hoy en día se sabe que el Humano moderno (el
homo sapiens sapines) lleva en su ADN cadenas genéticas del Homo
Neanderthalensis y el Homo Denisova.
Se piensa que conocemos un 10% de los restos fósiles
existentes, y a pesar de que nos aportan gran información sobre los períodos
evolutivos poco se sabe aún de las relaciones entre especies; es decir, ¿Cómo
evolucionó el hombre de la Isla de Flores? ¿Es un descendiente evolucionado del
Austrolopitecus Afarensis o del Homo Erectus, como se ha apoyado hasta hace
poco?
Entre
los homínidos que se relacionaron con el Humano Moderno están:
homo rudolfensis,
homo erectus,
homo antecesor (El Hombre de atapuerca),
homo
heidelbergensis,
homo floresiensis (de la isla de las Flores en Indonesia,
apodado “El Hobbit”),
homo rhodesiensis,
Homo Naledi.
Además contamos con grupos que son desconocidos para nosotros, como los
Denisovanios cuyo ADN aparece en la población del Tíbet y cuya población sigue viva en la Papúa Nueva Guinea. Cómo se produjo la coexistencia y deriva de una especie hacia
otra sigue siendo un misterio.
Gracias por el informe
ReplyDeleteNo acudí al primer día de clase por estar fuera. Espero poder ir el próximo martes
Hola, buenos días
ReplyDeleteSoy alumna de UNATE por primera vez, y salí encantada de la primera clase. Me gusta la forma participativa de enfocar las clases y aplaudo la idea de crear un blog con links para acceder a contenidos recomendados para ampliar y/o profundizar en conocimientos. El blog es además un vehículo interesante para aportar sugerencias e intercambiar opiniones.
Muy amena la clase del martes pasado. Gracias y un saludo!
ReplyDeleteUna reseña de libro: https://www.xatakaciencia.com/libros-que-nos-inspiran/libros-que-nos-inspiran-los-neandertales-cantaban-rap-de-steven-mithen
Delete